Chavez

0 comentarios

He decidido publicar un post que encontré en el blog de Letras libres. Me pareció importante. Es sobre el "gobierno" de Hugo Chavez. Lo ha escrito León Krauze. Habla sobre el problema actual de libertad de expresión en Venezuela[1].

Salve, Hugo I
León Krauze

Muy grato ha sido leer las distintas crónicas de la fiesta que, en honor al fin de la concesión de Radio Caracas Televisión, organizó en elegante (por supuesto) rumbo de la Ciudad de México la embajada venezolana.

Es de agradecerse que los representantes del gobierno chavista hayan elegido “El Rey” – la más mexicana y macha de las canciones, favorita del Comandante Chávez – para celebrar lo que la encargada de negocios venezolana, Eloisa Lagonell, calificó como “el acto más democrático del mundo”.

Es de aplaudirse que, entre los enfiestados, estuvieran destacadísimos miembros de la vanguardia de la izquierda mexicana, como el Frente Popular Francisco Villa o representantes del CGH de la UNAM.

Mucho más loable es que diera un discurso Don Camilo Valenzuela, presidente del Consejo Nacional del PRD. Quizá envalentonado por la música ranchera o empachado de tanta arepa, don Camilo tuvo a bien señalar que la salida del aire de RCTV era sólo una muestra más de la muy chavista construcción de “instrumentos de comunicación populares, sociales, y participativos”, además de agregar que México tiene “mucho que aprenderle a Venezuela”.

Desde Cuba (por supuesto), Guadalupe Acosta Naranjo puso unos muy necesarios límites a esa incomodísima garantía que es la mentada “libertad de expresión”: “El día que una televisora pueda convocar al derrocamiento militar de un gobierno y participar en la estrategia de un golpe de Estado, y a pesar de eso pedir que le renueven la concesión en aras de la libertad de expresión, no sé si eso sea válido”.

Perlas de sabiduría, si no fuera por una minúscula salvedad: RCTV no hizo eso. Lo que hizo fue plantarle (modesta) cara al chavismo, asunto que –ese sí– no es muy “válido” en la triste Venezuela de hoy. De acuerdo con La Jornada, que (por supuesto) ha publicado notas que piden “no exagerar” sobre las implicaciones del cierre de RCTV, todos los convocados en la embajada venezolana se reunieron bajo el lema de “Amigos del proceso democratizador en Venezuela”.

¡Cuánta razón tienen! Y es que, en efecto, el de Chávez es un gobierno amigo de la democracia. Un gobierno a perpetuidad que modifica y maneja a placer constitución, poder legislativo, poder judicial, empresas públicas, tierras, empresas privadas, recursos energéticos, agenda informativa y hasta escudo nacional. Un gobierno que mantiene listas de quienes lo apoyan y reparte, en consecuencia, reprimendas o favores. Un gobierno que engaña, malgasta y miente. Un gobierno sólo interesado en su propia supervivencia. Todo un ejemplo a seguir. En fin, así es la izquierda mexicana, aunque no tenga trono ni reina, ni nadie quien la comprenda….

[1] Aprovechemos este tema para valorar el derecho que tenemos a expresarnos.

Súplica perspicaz y pertinente

0 comentarios

Hace algunos posts anteriores, escribí sobre la "Libertad de expresión". Traté de manifestar en tal artículo mi sentir al respecto de este derecho universal, que en ocasiones se ve oscuramente abusado y otras cuantas oscuramente ausentado. Mi intención no era caer en un criticismo sin lógica. Tan sólo quería transmitir la importancia de opinar, de discutir, de criticar. Mi propósito era socrático.

Como jóvenes que escribimos, creo que tenemos la obligación de criticarnos; es decir, de dialogar sobre nuestros artículos. No es válido que se escriba si no hay una respuesta, pues dentro de la lógica interna de la escritura está implícito el otro. Cuando alguien escribe a fortiori lo hace para otra persona, para suscitar una repuesta. La escritura supone un diálogo: uno que escribe otro que opina. Y esto es lo que nos hace falta en este blog, criticar los artículos de los demás, decir qué pensamos sobre ellos, qué impresiones nos quedan. La función de la comunicación es la comunión, el trabajo en equipo; si nosotros no dialogamos no tenemos un periodismo auténtico y, por tanto, no real.

Sócrates, un gran filósofo griego, fue precisamente quién dio origen a la dialéctica, la cual era un método que pretendía -a través del dialogo sobre las cosas del mundo- llegar a la verdad. El diálogo era el camino. De manera que a nosotros no nos es lícito ausentar nuestros comentarios, y mucho menos si estamos haciendo un trabajo que implica comunicación.

A lo que yo insto, con todo esto, es que a todos aquellos reporteros que entren en este blog dejen al menos un comentario. Las opiniones son las que dan vida a esta página, pues la mantienen real. No sirve de nada publicar algo si no se comenta.

Nota: No siempre las opiniones tienen que ser buenas. Hay críticas que pueden ser malas. La madurez humana no es gratuita.

Abraham Siloé R. P.

El sentido del dolor

0 comentarios

Una visión del mundo que no pueda dar un sentido al dolor, y hacerlo hermoso, no sirve en absoluto. Ella fracasa precisamente allí donde aparece la cuestión decisiva de la existencia. Quienes acerca del dolor sólo saben decir que hay que combatirlo, nos engañan. Ciertamente es necesario hacer lo posible para aliviar el dolor de tantos inocentes y para limitar el sufrimiento. Pero una vida sin dolor no existe, y quien no es capaz de aceptar el dolor rechaza la única purificación que nos convierte en adultos. Joseph Ratzinger

Día del maestro

0 comentarios

Desde que el hombre empezó a vivir, han existido personas que han dedicado su vida a la enseñanza. La historia nos recuerda a grandes maestros y nos hace ver el enorme respeto que a través de los tiempos, en todos los lugares se ha tenido hacia estos personajes. Podríamos citar a manera de ejemplo a los grandes filósofos de la Antigua Grecia: Sócrates, Platón, Aristóteles, Tales, Parménides etc., tenemos otro ejemplo más claro: Jesús de Nazaret, los primeros apóstoles. Posteriormente tenemos a los grandes Padres y Doctores de la Iglesia como Agustín de Hipona, Gregorio Magno, Ambrosio de Milán, Teresa de Ávila, Teresita del Niño Jesús, entre otros.

Fuera del ambiente religioso tenemos a los grandes maestros del Humanismo, el Renacimiento, y las épocas posteriores; todos ellos han trascendido en la Historia Universal como grandes, sus obras son muy conocidas, pero hay tantas personas que no han sido reconocidas por su labor y que han tenido tanto que puede servir para la humanidad.

La historia del Día del Maestro en México comienza en 1917 cuando dos diputados, el Coronel Benito Ramírez García y el Doctor Enrique Viesca Lobatón presentaron una propuesta ante el Congreso de la Unión para que fuera instituido el Día del Maestro el día 15 de mayo. Esta propuesta fue aprobada el 27 de septiembre del mismo año, el entonces presidente Venustiano Carranza, firmó el decreto que declaró oficialmente el 15 de mayo como día del maestro. Al año siguiente, en 1918 se realizó la primera conmemoración del Día del Maestro.

Muchas veces las y los maestros pueden ser un tanto molestos, demasiado trabajos, tareas, exámenes entre otras tantas ocurrencias que tienen. Hay algunos que es muy justificada su exigencia, pero otros tantos a veces no tienen la razón de ser así y nos causan tensiones, angustias entre otras cosas; pero he de decir que siempre te enseñan algo, o siempre debes sacar lo bueno, ya que cada día puedes aprender cosas nuevas. Los maestros y maestras tienen un don muy especial, que les permite no solamente transmitir información, sino formar conocimientos, despertar los sentidos de sus alumnos y desarrollar su inteligencia y espíritu.

Es por ello, que no importa si tus maestros son muy buenos, o muy malos, si se pasan las materias fácil o difícilmente, si te cuesta trabajo todo lo que te exigen, simplemente busca aprender lo bueno de ellos, felicítalos y ora por ellos, ya que no es nada sencillo estar del lado del pizarrón, ya que las o los maestros no solo se preocupan por enseñar algunas cosas para aprobar un examen, o luchar contra la ignorancia, sino que tienen la responsabilidad de forjar individuos productivos para la sociedad, desarrollar habilidades para la vida, valores, actitudes, hábitos y conductas que deben aplicarse para nuestro desarrollo como individuos dentro de una sociedad.

No quiero dejar pasar una idea que me gustaría transmitir, que no solo es maestro o maestra aquel que está en la escuela, que aplica exámenes y que te hace sufrir, sino que son maestros todas aquellas personas que te enseñan diversas cosas, aunque sea algo sumamente sencillo, estas personas pueden ser tus padres, amigos, hermanos, en fin, todo aquel que te rodea, y tu puedes ser maestro de algo, ya que todos aprendemos de todos.

Para finalizar quisiera mencionar la “Oración de la Maestra” escrita por Gabriela Mistral, dedicada con cariño para las y los maestros:

“¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el
nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra.

Dame el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la
belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes.

Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto.
Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la
mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren.
No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de los
que enseñe.

Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender
como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame que alcance
a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella
clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios
no canten más.

Muéstrame posible tu Evangelio en mi tiempo, para que no renuncie
a la batalla de cada día y de cada hora por él.

Pon en mi escuela democrática el resplandor que se cernía sobre
tu corro de niños descalzos.

Hazme fuerte, aun en mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre;
hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda
presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida.”

Madre: mi yo nace

0 comentarios

No hay sino una cosa importante: la vida. Sin ella no se pueda hacer ni construir nada. Pero la vida no sólo es biológica, sino que ésta también incluye el sentido, y la justificación, aunque en una acepción más simbólica. Pero no hay vida, no hay amor, no hay realidad, sino hay madre. Es ella la que participa, junto con el Creador, de la continuidad de la especie y, por tanto, de la existencia humana. No en vano los hombres primitivos valoraban, incluso con demasía reverencia, a la tierra como madre, pues ella es la que da la vida con su vida. Los antiguos, o arcaicos, no veían tan mal las cosas; la madre, en verdad, merece tal reverencia.

Perola tarea de ser madre no se reduce al mero dar vida, también circunscribe la labor espiritual. Un hijo no es un mero producto de la evolución, sino, como dirían los antropólogos de este siglo, es un espíritu encarnado. Y precisamente este espíritu es lo más significativo. Hans Urs Von Balthasar, en una reflexión muy interesante, hace mención sobre el amor de la madre, y dice precisamente que éste despierta el yo de su hijo recién nacido. Pues en el momento en que ella lo abraza, lo acoge, y lo contempla, su niño toma conciencia de sí mismo, de su individualidad. Así, el tú de la madre despierta el yo del niño, y sólo a través del amor. De este modo, el hombre toma conciencia de sí cuando es llamado por un tú.

Y sólo este amor primigenio de la madre, que se da en los primeros años, se continúa con el amor de Dios, que es padre y madre a la vez. Únicamente con la acogida del amor divino el hombre revive esta plenitud de amor que vivió con la madre en su estado primitivo. Sólo el amor reconstruye, da vida, y hace entender el sentido del mundo. Gracias al amor de entrega, el hombre vislumbra los horizontes de sentidos que hay. Sin una madre, el yo no se siente acogido ni reconstruido. Sólo el amor maternal termina siendo un reflejo grato del amor divino, que acoge sin interés el yo de su hijo, y que lo reconstruye cuando éste se pierde en el mal. Feliz día a todas aquellas que han sabido escoger la maternidad.



Abraham Siloé Ramos Pérez

¿No hay nada que hacer?

0 comentarios

¿El mundo es aburrido y no tiene sentido? Me parece que la realidad actual ha perdido lo que da sentido a la vida, incluyéndome. El mundo se ha quedado ciego, como José Saramago anunciaba en su libro. El hombre ha optado por el camino más fácil: el de la renuncia. Ha preferido quedarse con llanos entretenimientos. Es cierto que la realidad no exige que éste se aísle, pero es necesario que la vida no se reduzca a él. La condición humana exige un trato que vaya más allá de lo intrasubjetivo. El hombre es un ser creado para el mundo, pero también para Dios. El entretenimiento no es malo en sí mismo. Lo único peligroso es cultivar sólo una parte de la persona, pues con ello se pierde la brújula del sentido. ¡Que fácil es lo difícil!

El hombre actual necesita de un alimento que no lo deje tan sólo con una satisfacción de bienestar. La condición humana pide respuestas vitales que den sentido existencial. Y creo que el punto clave radica en la visión de la cosas. El mundo se encuentra como un tesoro que necesita ser descubierto. Es necesario que existan ojos que sean capaces de ver, no sólo la realidad natural sino la esencial. Hay muchas cosas que hacer en todos los sentidos. Lo que hace falta es que haya personas que sepan ver el mundo. Sólo así se encuentra el sentido, el cual impulsa a hacer actividades que no sólo maten el tiempo y entretengan, sino que realicen y perfeccionen. El aburrimiento no es malo, incluso en él se puede encontrar un sentido. Miguel de Unamuno decía en su libro Niebla que del aburrimiento han nacido los grandes inventos. El problema es el sentido de la acción. Para aprovechar el tiempo en las cosas que se hacen hay que ver bien las cosas, encontrar lo que ellas ofrecen, y así ir descubriendo el sentido, la justificación, y la finalidad de los actos. El mundo fue hecho para que el hombre no se quede sin un quehacer. Dios planeó el trabajo para que los hombres se realicen en él, y no sólo para ganar dinero y bienestar. El tiempo es un desafío del mundo.






Abraham Siloé Ramos Pérez

Violencia intrafamilar. Un mal de nuestro tiempo

0 comentarios

Nosotros los jóvenes, en un futuro, formaremos familias, seremos padres y madres y debemos erradicar en su totalidad la violencia, sé que se presentan problemas a menudo, pero estamos en la obligación de encontrar otras soluciones para que la cadena de la violencia se rompa definitivamente. Para abrir un panorama de lo que es la violencia intrafamiliar, el siguiente artículo habla, de manera breve, algunas características de este gran mal que aún en nuestros días se presenta.

La violencia intrafamiliar consiste en el abuso al interior del hogar, realizado por un familiar por privilegios económicos, físicos o culturales; y las víctimas son principalmente mujeres y niños. Es una conducta que se repite si no se detiene, e incrementa su intensidad y frecuencia. Este tipo de problemas se presenta en todas las clases sociales, ya sea de una u otra forma. La violencia en la familia genera agresión que se transmite y transforma en conductas no deseables fuera de esta. Se ha comprobado que las niñas y niños que provienen de hogares con problemas de violencia, hacen que las mismas actitudes y conductas de sus padres se repitan en ellos, así es como la violencia causa daño a los infantes.

Factores culturales y la violencia

Diversas instituciones y sus investigadores muestran que a pesar de los esfuerzos que se hacen para defender a las víctimas de violencia intrafamiliar, hay personas que tienen creencias que aprueban la violencia, ideas como:

 Las mujeres son inferiores a los hombres.
 El hombre es jefe del hogar.
 El hombre tiene derecho de propiedad de los hijos y de la mujer, ya que los mantiene.

Dinámica de la violencia

Al principio de cualquier relación es difícil que aparezca la violencia, hay un buen comportamiento y cada componente de la pareja muestra lo mejor de sí. Pero después aparece la verdadera personalidad y no es lo que se pensaba, por eso la violencia intrafamiliar presenta una faceta de varios estados los cuales son:

Fase 1. Acumulación de tensión.

En la medida que avanza el tiempo, se incrementa el estrés. Hay un comportamiento agresivo al dar portazos, arrojar cosas, etc. Empieza el abuso físico y verbal, con insultos, culpan a sus hijos por todo, se les prohíbe que hagan ruido. El marido no sólo cela a su mujer, sino que la trata de vestir y donde va, no le permite ver a sus amistades y familia.

Fase 2. Episodio agudo de violencia.

En esta etapa, el abusador ya no aguanta más, medita y busca cualquier pretexto para llevar a cabo la violencia, el dónde golpear, cómo hacerlo, etc., llevar un buen pretexto. Después, el estrés y la tensión desaparecen. Si hay intervención de alguien, el agresor parece calmado y la mujer confundida, sin saber qué hacer.

Fase 3. Etapa de calma o luna de miel.

En esta etapa hay un estado de calma, nada de violencia y aparecen muestras de cariño y amor, ya que el golpeador tiene sentimientos de culpa dando esperanzas de cambio para el futuro, prometen que nunca habrá más violencia en casa.Lo que realmente se tiene que hacer es buscar ayuda para que realmente no se repita esa conducta, ya que se renuevan las fases de la violencia intrafamiliar, pero con más fuerza y puede traer cosas de las cuales se pueda después arrepentir.

Continuará...

Antropología personalista

0 comentarios

"La respuesta cristiana al fracaso de la antropología individualista y colectivista exige un personalismo ontológico arraigado en el análisis de las relaciones familiares primarias. Racionalidad y relacionalidad de la persona humana, unidad y diferencia en la comunión y las polaridades constitutivas de hombre-mujer, espíritu-cuerpo e individuo-comunidad, son dimensiones co-esenciales e inseparables.” Karol Wojtyla

¿Libertad de expresión?

0 comentarios

En nuestro país, a mediados del siglo pasado, por una de las cosas en las que más se luchó fue por la libertad de expresión. Ella estaba totalmente carente en la comunicación nacional, pues todo estaba contralado por un regimen maquillado de república. Pero ahora, aprobada esta ley, en algunos casos hay un libertinaje de expresión, conclusión medio prevesible, pero en otros medios, a pesar de que hay libertad, no la utilzan, prefieren no comentar ni externar nada. Juan Pablo II al definir a la persona como ser en relación trataba de rescatar, precisamente, la libertad, y no sólo de expresión, aunque la incluía. En un sentido, él buscaba restablecer la comunión de personas, que claro está, implica cierta comunicación. Pues para una relación de comunión, es necesario un dialogo comunicativo, una expresión relacional. ¿Si tenemos la libertad, por qué no hablamos, aunque sea para criticar(en un buen sentido)?

!Debemos hablar, y comentar, es parte de nuestra esecencia!




Abraham Siloé Ramos Pérez.

 
Elegant de BlogMundi